¿Cuáles son las enfermedades mas frecuentes?

ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es una condición neurológica crónica, lentamente progresiva que afecta una pequeña área de células en el mesencéfalo conocidas como la sustancia nigra.

La degeneración gradual de estas células causa una reducción de un químico vital conocido como “dopamina”.

Signos y Síntomas

La disminución en la dopamina puede producir uno o más de los signos clásicos de la Enfermedad de Parkinson:

  • Temblor de reposo en un lado del cuerpo
  • Enlentecimiento generalizado de los movimientos (bradicinesia)
  • Rigidez de las extremidades
  • Problemas de la marcha o del equilibrio (disfunción postural)

Otros síntomas observados en algunos pacientes con enfermedad de Parkinson:

  • Escritura con letras pequeñas (micrografía)
  • Pérdida del balance del brazo del lado afectado
  • Expresión facial disminuida (hipomimia)
  • Volumen y ritmo de la voz disminuido
  • Sentimientos de depresión o ansiedad
  • Episodios de sensación de estar “clavados en un lugar” al iniciar la marcha (“congelamiento”)
  • Arrastre en grado variable del pie en el lado afectado.
  • Aumento de “caspa” o piel grasa
  • Disminución en la frecuencia del parpadeo y deglución

** Algunos pacientes experimentan todos estos síntomas y algunos pueden experimentar solo algunos.

Frecuencia de la Enfermedad

Se estima que en los Estados Unidos están afectados hasta 1.5 millones de personas. 15% de los pacientes se diagnostican antes de los 50 años de edad. La EP afecta a uno de cada 100 personas mayores de 60 años.

Gracias a los avances médicos, muchas personas pueden vivir por muchos años, lo que hace aparentar que la enfermedad está aumentando en su incidencia. Los tratamientos actuales permiten a los pacientes mantener un gran nivel funcional durante su vida. La Enfermedad de Parkinson no es forzosamente una enfermedad fatal.

Causas

La causa de la Enfermedad de Parkinson sigue siendo un misterio. Está más claro qué es lo que pasa que porqué es que sucede.

Conforme mueren las células de la sustancia nigra, la cantidad de dopamina en el cerebro disminuye. Los síntomas de la EP aparecen cuando aproximadamente el 70-80% de estas células mueren. No está claro porque empiezan a morir en algunas personas pero no en otras.

Parkinsonismo Secundario

Algunas veces los síntomas del Parkinson pueden estar asociados a un infarto cerebral o a la exposición de ciertas toxinas, o el uso de medicamentos como los usados para tratar la sicosis y algunos usados para las náuseas. En estos casos, la condición se conoce como parkinsonismo secundario y puede ser reversible si la causa puede ser eliminada.

Parkinsonismo Idiopático

La mayoría de los casos, sin embargo, se denominan idiopáticos o sin causa conocida. Aunque investigaciones han asociado diversos genes, solo en 20% de las personas se piensa en una conexión hereditaria.

Otras investigaciones muestran una posible liga entre el Parkinson y la exposición de toda la vida de una persona a toxinas ambientales, tales como pesticidas y metales pesados. Otras muestran que pueden ser el resultado del proceso natural de envejecimiento que se altera, acelerando la muerte celular cerebral natural que ocurre conforme envejecemos. Sin embargo, la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que la EP es probablemente el resultado de una predisposición genética asociada a un factor ambiental todavía no determinado.

Diagnóstico

No hay una prueba sanguínea o de rayos X definitiva que confirme el diagnóstico. El diagnóstico de la EP es de juicio clínico, en base a un examen neurológico meticuloso. El diagnóstico de EP se basa en los síntomas de la persona, su historia médica y la respuesta a los medicamentos. Las pruebas, como resonancia magnética y/o de sangre pueden ayudar a descartar otras condiciones que pueden producir síntomas similares, como el infarto cerebral o un tumor cerebral. Una vez que se ha establecido un diagnóstico probable, los medicamentos se prescriben y el diagnóstico se confirma si los síntomas mejoran.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es maximizar la independencia y calidad de vida para las personas que tienen la Enfermedad de Parkinson. El tratamiento puede incluir medicamentos, cirugía y terapia de rehabilitación.

Medicamentos

Los medicamentos en la actualidad proporcionan el tratamiento más efectivo para la EP. Existe una variedad de medicamentos enfocados a controlar y aliviar los síntomas. Debido a que cada persona que padece Parkinson tiene síntomas y respuestas a los medicamentos individuales, el tratamiento se ajusta a cada paciente y puede requerir la combinación de varios medicamentos diferentes.

Cirugía

Para aquellos pacientes cuyo temblor no responde a los tratamientos médicos usuales, la cirugía puede ser una opción. La cirugía para estimulación cerebral profunda (ECP) involucra la colocación de un electrodo en un área profunda del cerebro que controla ciertos movimientos corporales. Este electrodo se conecta a un estimulador, algo parecido a un marcapaso cardiaco. El estimulador entonces se implanta bajo la piel por debajo de la clavícula. El paciente puede encender el estimulador con un control tipo agenda electrónica, enviando pulsos electrónicos hacia el cerebro para interrumpir las señales que causan el temblor. Las investigaciones indican que la ECP puede también controlar otros síntomas, tales como el movimiento lento y la rigidez, y complicaciones como la discinesia.

Otros procedimientos de cirugía como la palidotomía y la talamotomía son procedimientos quirúrgicos que han estado disponibles por muchos años. El paciente permanece despierto mientras el cirujano hace una lesión permanente en partes específicas del cerebro. La lesión interrumpe las señales que causan el temblor y otros síntomas.

Terapia De Rehabilitación

Las terapias física, ocupacional o del lenguaje, combinadas con modificaciones del ambiente en casa pueden ayudar a los individuos con Parkinson a lograr el máximo confort, seguridad e independencia.